Abril 2025.- Las Mesas de Concertación se consolidan como un espacio de diálogo y construcción colectiva en la Universidad Tecnológica de Pereira, como parte del proceso de fortalecimiento del Plan de Desarrollo Institucional y su alineación con el programa de gobierno del rector Luis Fernando Gaviria.

Así, la Facultad de Ciencias de la Salud demostró un compromiso ejemplar con la participación democrática, integrando a todos sus estamentos en este proceso.

Su decano, Giovanni García Castro subrayó la importancia de este ejercicio como una oportunidad para alinear los intereses de la Facultad con los cinco pilares de gestión del PDI, en sintonía con los desafíos del sector salud y el entorno universitario. “Para nosotros es fundamental aportar ideas al desarrollo estratégico de la universidad y hacerlo desde nuestra realidad, con nuestros programas, proyectos y grupos de investigación”, afirmó.

La jornada, realizada en el Centro de Visitantes de la UTP, mostró el alto interés de la comunidad académica. “Nos faltaron asientos. La participación fue masiva: estuvieron los comités curriculares, directores de programa de pregrado, equipos de posgrado y representantes estudiantiles. Eso nos demuestra que la universidad tiene una comunidad comprometida con su futuro”, agregó García Castro.

Dijo que la Facultad cuenta con 16 programas académicos, 20 grupos de investigación y múltiples convenios con aliados externos, lo que refuerza su papel como actor estratégico tanto dentro como fuera de la institución.

Ambiente participativo

Uno de los aspectos más valorados de las Mesas de Concertación ha sido su carácter incluyente. Paola Marcela Herrera, docente del programa de Medicina en el área de Psiquiatría, destacó el ambiente participativo del encuentro. “A pesar de lo denso del contenido, fue un ejercicio muy positivo. Siento que entre todos estamos decidiendo el futuro de la universidad, y eso lo hace profundamente democrático y necesario”, expresó.

En cuanto a los retos a futuro, el decano enfatizó que la apuesta debe seguir enfocada en la excelencia académica como pilar fundamental. “Formar con calidad, cualificar a los profesores, fortalecer el rol transformador de los estudiantes y adaptar los currículos a las necesidades del entorno son prioridades. La universidad debe seguir creciendo, articulando a sus pilares de gestión y aportando al desarrollo regional”, agregó.

Valentina Arbeláez, estudiantes de Ciencias del Deporte, calificó el espacio como enriquecedor para la construcción con visión de futuro de la U y teniendo en cuenta todas las necesidades de la Facultad.