Mayo 2025.- La Universidad Tecnológica de Pereira se alista para la segunda
edición de Data For Education, un evento académico que reúne a investigadores,
docentes y profesionales de las universidades el eje cafetero y que este año
compartirá experiencias sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en los
procesos educativos.
Este espacio de diálogo y reflexión liderado por la Oficina de Planeación, a través
del proceso de Administración de la Información Estratégica, tiene como objetivo
presentar avances en análisis y modelos predictivos, y también pretende fomentar
el intercambio de experiencias entre investigadores, docentes y expertos en
Inteligencia Artificial con enfoque en la Educación.
En este sentido, el profesor José Alfredo Jaramillo Villegas, director del Grupo de
Investigación Sirius y de la Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, y
quien formará parte de este gran evento de la UTP, explicó que “con Data For
Education se busca visibilizar cómo esta tecnología puede ser una herramienta
poderosa para personalizar el aprendizaje y mejorar los procesos educativos”.
El evento central se realizará el 23 de septiembre en la UTP, pero este 20 de junio
vence el plazo para que investigadores o grupos de investigación de las
universidades de la región, postulen sus ponencias en tres temáticas:
 Modelos predictivos en educación
 Personalización del aprendizaje con inteligencia artificial
 Automatización y optimización de procesos educativos
Es por esto que la invitación es a que aprovechen el espacio y consulten las bases
de la convocatoria en el sitio web oficial de Data For Education:
https://estadisticas.utp.edu.co/data4edu/
A qué se le apunta
Según explicó Jaramillo Villegas, el auge de la inteligencia artificial en los últimos
años se vio impulsado por avances significativos como el desarrollo de ChatGPT,
que en noviembre de 2022 marcó un punto de inflexión al demostrar una
capacidad cognitiva notablemente superior a la de sus predecesores.
“Desde allí, se ha venido trabajando en el desarrollo de sistemas de inteligencia
artificial basados en agentes autónomos y grandes modelos de lenguaje, la base

tecnológica de herramientas como ChatGPT. A propósito de Data For Education
2025, una de las líneas que estamos aplicando estos desarrollos es en la
educación, de hecho, estamos en un proceso de renovación curricular de la
Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación, que proyecta convertirse en la
Maestría en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos. Como parte de este cambio,
vamos adoptar sistemas de IA que ayuden a los docentes a dictar la maestría,
basado en agentes autónomos y grandes modelos de lenguaje, como los que
sustentan herramientas tipo ChatGPT, que permitirá ofrecer tutorías
personalizadas, adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante.
“El profesor sigue siendo el tutor principal, pero ahora podrá apoyarse en un
sistema de inteligencia artificial proactivo que busca que cada estudiante cumpla
con sus objetivos de aprendizaje”, explicó Jaramillo.
Jaramillo Villegas, reafirmó que el tema de las IA no es nuevo en la UTP, donde
existen grupos de investigación con una amplia trayectoria como Sirius —con más
de 20 años de experiencia en algoritmos inteligentes— o colectivos en Ingeniería
Eléctrica que la han aplicado en optimización y automatización, con casos de éxito
entre otros.

¡Inteligencia Artificial para la transformación educativa!